martes, 10 de octubre de 2017

Bursera simaruba



Clasificación de la planta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Burseraceae
Genero: Bursera
Especie: Bursera simaruba

Descripción de la planta:
Según datos de la Revista Forestal Mesoameticana Kurú, el indio desnudo es un: “…árbol de gran tamaño, de copa irregular y dispersa, con pocas ramas gruesas. Su fuste es cilíndrico, curvo, bifurcado. La corteza es áspera, con escamas grandes, externamente lisa, exfoliante, papirácea, color rojizo bronceado, brillante e internamente de color verde.
Presenta un follaje caducifolio, sus hojas son compuestas e imparipinnadas, alternas. De 1a 5 pares de foliolos, glabras, con peciolos largos, con fuerte olor al ser estrujadas, de 15 a 30 cm de largo. Sus inflorescencias en panículas tienen las areas axilares de color rojizo, y con flores verdosas y amarillentas. Produce frutos secos dehiscentes, tipo cápsula, trivalvada de 10 a 15 mm de largo, globosas, de color café rojizo, con un mesocarpo rojo o rosado.
Las semillas presentan una forma ovoide, vagamente triangular de 3 a 4 mm de largo, color crema, lisa y opaca” (2011).

Fuente: revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/download/379/312
http://explorelifeonearth.org/bursgrandilvs.jpg 
http://herbario.up.ac.pa/Herbario/resource/data/vasculares/images/Burseraceae/Bursera%20simaruba%20(6).jpg

Distribución mundial:
Desde Estados Unidos (Florida) hasta Perú y Brasil, además en las Antillas.

Fuente: http://sura.ots.ac.cr/florula4/find_sp.php?key_species_code=LS000881&key_family=Burseraceae&key_genus=Bursera&specie_name=simaruba

Distribución Costa Rica
En Costa Rica es un especie común que va desde los o-2000 msnm.

Fuente: http://sura.ots.ac.cr/florula4/find_sp.php?key_species_code=LS000881&key_family=Burseraceae&key_genus=Bursera&specie_name=simaruba

Usos

Sus usos van desde ser adhesivo, aromatizante, artesanal, combustible, madera para contrucción, forrajero, maderable, medicinal, usos domésticos…

Fuente: www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/17-burse2m.pdf

Colubrina triflora



Clasificación de la planta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rhamnales
Familia: Rhamnaceae
Genero: Colubrina
Especie: Colubrina triflora

Descripción de la planta:
Se encontraron registros de ser:”…arbustos o árboles, 2-10 m; corteza algunas veces descrita como lisa o escamosa, inerme; ramas jóvenes ferrugíneo pálidas o pardo-rojizo pilosas o con tricomas patentes. Hojas (4.5)6.5-16 × (2)2.5-8.5(10) cm, alternas, lanceoladas, membranáceas, el haz al secarse pardo-verde, el envés al secarse pardo-verde o verde, (2)3 o 4(5) pares de nervaduras laterales, el haz con tricomas adpresos y ascendentes, pálidos,
rectos, el envés ferrugíneo pálido o pardo-rojizo piloso, las glándulas sobre el envés cerca del ápice de los dientes y circulares u obovadas y planas con márgenes elevados, la base truncada (o rara vez cordata) y luego marcadamente decurrente, los márgenes más o menos regularmente crenados con 0.5-2(3) dientes/cm, o irregularmente dentados con 1-4 dientes por cada lado, 2-3 cm entre los dientes, las
glándulas no proyectadas del margen mismo, el ápice acuminado, rara vez obtuso y luego cuspidado; estípulas 3-7.5 × 0.25-1 mm, generalmente caducas, espiraladas a curvando, lineares; pecíolo 3-25 mm, sin glándulas en la unión del pecíolo con la lámina. Inflorescencias generalmente en cimas compuestas corimbosas o divaricadas, solitarias en la axila de la hoja, con menos frecuencia una cima solitaria simple o
en fascículo de cimas simples, las cimas 0.5-1.5 × 0.7-1.2 cm, pardo-rojizas o ferrugíneo-pilosas; bractéolas persistentes; pedúnculo 0-1.5(3.5) mm”.


Fuente: www.tropicos.org/Name/100377491?projectid=3

Distribución mundial
Mexico, El Salvador, Guatemala y Costa Rica.

Fuente: www.tropicos.org/Name/100377491?projectid=3

Distribución Costa Rica
En Costa Rica se encuentra en alturas desde 0 a 500 msnm

Fuente: www.tropicos.org/Name/100377491?projectid=3

Usos.
No se encontraron registros de usos de esta planta, sin embargo, posiblemente pueda ser usada como madera o como postes para cercas ganaderas.

Parathesis trichogyne



Clasificación de la planta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ericales
Familia: Primulaceae
Genero: Parathesis
Especie: Parathesis trichogyne

Descripción de la planta:
Según datos extraídos esta especie son:”…árboles, 2–40 m de alto; ramitas cafés con fino tomento adpreso. Hojas lanceoladas, elípticas a obovadas, 6–25 cm de largo y 2.5–9 cm de ancho, ápice abruptamente acuminado a obtusamente subacuminado, base aguda o acuminada y decurrente, márgenes enteros a ondulados, glabrescentes en la haz, pubescentes en el envés, cubiertas de un fino tomento corto, estrellado y sedoso, bizonales, cartáceas; pecíolos 1–4 cm de largo, con tomento adpreso, canaliculados. Inflorescencias terminales, paniculadas, piramidales, 6–30 cm de largo, finamente rufo-tomentosas, flores diminutamente rufo-tomentosas y papilosas, algunas veces escasamente, pedicelos 2–7 mm de largo, con fino tomento adpreso; sépalos angostamente triangulares u ovado-triangulares, 0.8–1.4 mm de largo, ápice agudo o acuminado, negro-punteados; pétalos linear-lanceolados, 3.5–5.5 mm de largo, papiloso-tomentosos a lo largo de los márgenes y el ápice, de otra manera glabros, negro punteado-lineados; filamentos 2.5–3.5 mm de largo, negro-punteados, anteras linear-lanceoladas a oblongas, versátiles, 1.5–2 mm de largo, ápice redondeado, negro-punteadas dorsalmente en bandas angostas, generalmente con pocas glándulas pequeñas y negras en los lobos basales; ovario tomentoso con tricomas vellosos apicalmente, estilo 2.5–5 mm de largo, velloso basalmente, placenta globoso-deprimida, apiculada, óvulos 8–14 (–19), uniseriados, parcialmente biseriados o multiseriados, parcialmente expuestos. Frutos 4–10 mm de largo, pocos tricomas dispersos apicalmente, costa no evidente”.

Fuente: http://www.tropicos.org/name/22001668?projectid=7
<a href="../florula/imgweb/parathesis_trichogyne_2061_04.jpg ">Haga clic aquí para ver la imágen al 100%</a>

<a href="../florula/imgweb/parathesis_trichogyne_2061_03.jpg ">Haga clic aquí para ver la imágen al 100%</a>
Distribución mundial
Su distribución va desde México hasta Costa Rica

Fuente: http://www.tropicos.org/name/22001668?projectid=7

Distribución Costa Rica
Se encontraron registros de este género por la vertiente pacifica, desde las fajas costeñas de Acosta y Tarrazú hasta la península de Osa.

Fuente: http://floracostaricensis.myspecies.info/taxonomy/term/25775/descriptions

Usos
No se encontraron registros de usos para