domingo, 8 de octubre de 2017

Anthodiscus chocoensis



Clasificación de la planta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Theales
Familia: Coryocareaceae
Genero: Anthodiscus
Especie: Anthodiscus chocoensis

Descripción de la planta:
Según la Revista Universidad en Diálogo de la Universidad Nacional (2015), esta especie se describe como: “… arbórea puede alcanzar hasta 40 m de altura y presenta una copa redondeada, que alcanza el dosel superior del bosque. El fuste es alto, recto y cilíndrico, pudiendo alcanzar hasta 1.5 m de diámetro, presenta gambas moderadas. La corteza es pardo-oscura y muy lenticelada. (Jiménez, 1995; Miltré, 1998). Las hojas son trifolioladas, alternas; las hojuelas glabras, elípticas, coriáceas, acuminadas en el ápice, cuneadas en la base, margen crenado; la hojuela terminal de hasta 12-15 cm de largo y 6-7 cm de ancho, resulta una de las hojuelas laterales más pequeñas (Jiménez, 1995). Es hermafrodita. Inflorescencia en racimo, las flores son amarillas, con alrededor de 150 estambres por flor. Las flores son polinizadas por murciélagos; también se han observado abejas de género Trigona visitando las flores y podrían actuar como polinizadoras (Vozzo, 2002). El fruto es circular, de 2 cm de diámetro y 1,2 cm de grosor. La madera es dura, pesada y resistente a la pudrición (Jiménez, 1995; Miltré, 1998). La anatomía de la madera no ha sido descrita “




Fuente: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/8429/9535

Distribución mundial
Se distribuye naturalmente desde Costa Rica hasta Colombia.

Fuente: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/8429/9535

Distribución Costa Rica
En el país tiene una distribución natural muy limitada: se encuentra, principalmente, en lomas bajas en el pacífico central, desde Quepos hasta la Península de Osa. Crece en bosques húmedos siempre verdes, sin estación seca marcada y con una precipitación cercana a los 4000 mm anuales y más, por lo cual corresponde a la zona de vida Bosque Húmedo Tropical transición Bosque muy Húmedo Tropical.

Fuente: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/8429/9535

Usos:
Según la INBio, el ajo negro posee la madera dura, pesada y resistente a la pudrición, por lo que se utiliza en postes y construcción de puentes. La anatomía de su madera no ha sido estudiada.

Fuente: http://www.crbio.cr:8080/neoportal-web/species/Anthodiscus%20chocoensis

No hay comentarios:

Publicar un comentario